Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduïts
The website is not fully translated
Al cambiar de idioma no todos los contenidos están traducidos
Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduïts
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
Antes del siglo XI, se solía llamar a los monjes «soldados de Cristo», ya que llevaban una vida de sacrificio y de renuncia a los placeres. Coincidiendo con la sacralización de las guerras por la defensa de la Iglesia, los guerreros empezaron a ser definidos como «soldados de san Pedro» o «soldados de Cristo». Los más elogiados fueron los cruzados que marcharon a Jerusalén, porque fueron a combatir por la fe en un viaje muy arriesgado.
Pero por grande que fuera su fervor, resultaba obvio que en un escenario de luchas dilatadas en el tiempo no se podía confiar en el compromiso total de estos hombres. Para defender Tierra Santa, era necesario un nuevo tipo de «Milicia de Cristo» que se caracterizara por su servicio permanente y abnegado. La fórmula se encontró cuando, en Jerusalén, unos caballeros hicieron votos monásticos y decidieron vivir en comunidad, y crearon la primera orden religioso-militar, formada por monjes que eran a la vez guerreros.
El reino de Jerusalén tardó unos años en consolidarse y la ruta de los peregrinos seguía siendo peligrosa. Hacia 1120, para combatir esta situación, nueve caballeros liderados por Hugo de Payns se reunieron en cofradía y juraron proteger a los peregrinos en su tránsito a los Lugares Santos. Al poco, el rey Balduino II, que quería aprovechar la fuerza militar de estos «pobres caballeros de Cristo», les ofreció las estancias de su palacio (la mezquita de Al-Aqsa). Como aquel edificio se creía que era el templo de Salomón, empezaron a ser conocidos como templarios.
Los templarios encontraron un firme aliado en Bernardo de Claraval, fundador de la orden del Cister, que ayudó a resolver el dilema de cómo se podía ser monje y soldado al mismo tiempo, y afirmó que ello era posible si el templario combatía contra los enemigos de la cristiandad. En 1129, un concilio autorizó la orden y su regla. Para refuerzo de su ideal, Bernardo escribió poco después el Elogio de la nueva milicia templaria, donde justifica la elección vital de los frailes y los alaba como guardianes de los peregrinos y los Santos Lugares.
El papel del Temple sería finalmente sancionado por el papa Inocencio II en su bula Omne datum optimum, donde definía a los frailes del Temple como «defensores de la Iglesia y adversarios de los enemigos de Cristo». El papa los liberaba de la obediencia al patriarca de Jerusalén, y a cualquier otro obispo, y los situaba directamente bajo la tutela de la Santa Sede. La bula también establecía la jerarquía y los privilegios de la orden, como el poder disponer de iglesias, cementerios y sacerdotes propios.
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros