Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduïts
The website is not fully translated
Al cambiar de idioma no todos los contenidos están traducidos
Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduïts
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
El signo de la guerra cambió en 1917, tanto en el ámbito internacional como local. La entrada de los Estados Unidos en el conflicto se combinó en Rusia con la primera revolución comunista de la historia para modificardefinitivamente el marco internacional. Estos elementos entraron en relación con los problemas sociales y políticos de los años anteriores en Cataluña y España para dar forma a una crisis que hizo tambalearse el régimen restauracionista. Además, en los momentos finales de la contienda, empezaron a notarse los terribles efectos de la gripe española. A pesar de ello, la llegada del armisticio y la victoria aliada fueron celebradas en todo el territorio, desde Barcelona hasta los pequeños pueblos del interior.
A nivel español, Alfonso XIII, opuesto a una ruptura de las relaciones diplomáticas con Alemania, obliga a Romanones a dimitir, siendo reemplazado por el marqués de Alhucemas.
A nivel estatal, huelga general revolucionaria liderada por la CNT y la UGT. Tras una dura represión, el gobierno estatal acusa a los aliados de apoyar la insurrección.
En Cataluña, las mujeres promueven los disturbios del pan y la protesta social contra el aumento de los precios de los productos básicos, que habían experimentado una subida durante los años de la Gran Guerra.
En España, gobierno de concentración, encabezado por Antonio Maura, con la presencia de Francesc Cambó como ministro. Insurrecciones en el mundo rural.
A nivel estatal, las Juntas de Defensa (movimiento sindical militar) precipitan la caida del gobierno de Alhucemas.
A nivel estatal, cae el Gobierno de Maura. La crisis del régimen de la Restauración se agrava.
El mundo del arte catalán resultó seriamente afectado por la guerra y reaccionó de formas diversas. Lo hizo desde el compromiso, con obras como Flors de sang, de Apel·les Mestres, y con iniciativas de apoyo a los Aliados, como la exposición dedicada al arte francés. Esta militancia también encontró expresión en las nuevas formas artísticas nacidas en aquellos años, las vanguardias, como mostraron los caligramas de Josep Maria Junoy.
Reproducción del cartel de la Exposición de Arte Francés, celebrada en el Palacio de Bellas Artes durante la primavera de 1917. El evento contó con multitud de actos paralelos, desde conciertos de música francesa en el Palacio de la Música, a conferencias de artistas franceses en el Ateneo Barcelonés. La intención final de las autoridades del Ayuntamiento de Barcelona y de la Mancomunidad, organizadoras de la iniciativa, era conseguir un mayor apoyo francés a la causa catalana.
Museo de Historia de Cataluña (Fondo Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Joan Ramon Nova)
Reproducción del cartel de la Exposición de Arte Francés, celebrada en el Palacio de Bellas Artes durante la primavera de 1917. El evento contó con multitud de actos paralelos, desde conciertos de música francesa en el Palacio de la Música, a conferencias de artistas franceses en el Ateneo Barcelonés. La intención final de las autoridades del Ayuntamiento de Barcelona y de la Mancomunidad, organizadoras de la iniciativa, era conseguir un mayor apoyo francés a la causa catalana.
Museo de Historia de Cataluña (Fondo Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Joan Ramon Nova)
Sumándose a los estragos de la guerra, en enero de 1918 se empezaron a diagnosticar los primeros casos de una pandemia de gripe que duraría más de dos años y se saldaría con la muerte de cerca de cien millones de personas en todo el mundo. Se conoció como la gripe española porque, al no participar en la guerra, en España la alta mortalidad provocada por la enfermedad fue más notoria. En Cataluña, la gripe llegó con fuerza durante el verano y, combinada con las duras condiciones de vida de una buena parte de la población, acabó con la vida de más de quince mil personas.
El 11 de noviembre de 1918, en un vagón situado en un bosque en Compiègne, se firmaba el armisticio entre los Aliados y el Imperio alemán. Con las noticias del final de la guerra y la victoria aliada, la alegría se transmitió enseguida por todo el país, y provocó numerosas manifestaciones en los pueblos y ciudades principales. Los telegramas de felicitación dirigidos a los Aliados, los banquetes, la instalación de placas conmemorativas y todo tipo de actividades, como la proliferación de acciones benéficas a favor de los heridos y huérfanos de la guerra por iniciativa de comités y asociaciones femeninas, evidenciaron que la aliadofilia era mayoritaria en Cataluña.
Echa un vistazo a algunas de las piezas de la colección del museo presentes en este ámbito
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros