Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduït
The website is not fully translated
Al cambiar de idioma no todos los contenidos están traducidos
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
Barcelona era el epicentro donde confluían todos los matices de la izquierda republicana. Voluntarios de las diferentes democracias del mundo viajaron a España y, tomando la Ciudad Condal como punto de referencia, dieron respuesta a la ansiedad que les provocaban las consecuencias que podía tener para el resto del mundo la derrota de la República española. Estas fotografías retratan una República que para el fotógrafo, como para muchos jóvenes, era la oportunidad de contribuir a la lucha contra el fascismo en España y en todo el mundo.
La llegada de los voluntarios norteamericanos de la Brigada Lincoln, la ciudad cubierta por carteles y propaganda de artistas de reconocido prestigio como Renau, Bofarull o Monleón, y la formación de los reclutas militares y los jóvenes por parte del Ministerio de Estado daban a Barcelona una atmósfera de película que Wainman supo captar con su cámara fotográfica.
«Entonces, ¿por qué motivo hombres y mujeres de todo el mundo abandonaron a sus familias, arriesgaron sus vidas y se sometieron a privaciones diarias para ayudar a un país como este? La respuesta es que fueron a España para luchar –en el caso de Alec Wainman para servir como personal médico–, pero no solo por los españoles; un poco por ellos mismos y, principalmente, por la supervivencia del mundo civilizado.»
Paul Preston, historiador, prólogo de Almas vivas
Edificio Karl Marx en el paseo de Gracia, anteriormente el Jockey Club de Barcelona. Este nuevo cuartel general del PSUC tuvo un papel primordial en los Levantamientos de Mayo, que comportaron una oleada de represión política y la persecución de anarquistas. Inicialmente, la Unión Soviética y México fueron los únicos aliados de la República. Más tarde, Stalin perdió interés en ella ante los preparativos de la Segunda General Mundial.
Barcelona, 14 de marzo de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
La plaza de Cataluña con el Hotel Colón, sede central del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), de cuya fachada cuelgan imágenes prosoviéticas de Lenin y Stalin. Los voluntarios extranjeros eran examinados aquí por los funcionarios extranjeros del Partido Comunista. La sede del PSUC sería un elemento central en la sublevación de mayo de 1937.
Barcelona, 26 de enero de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
Llegada del primer Batallón Norteamericano Abraham Lincoln de las Brigadas Internacionales. Walter Benjamin Stephen Garland fue músico en un estudio de Nueva York para Lucky Strike y activista a lo largo de su vida. Tras ser herido en las batallas del Jarama y de Brunete, fue ascendido en dos ocasiones. Más tarde, sirvió como oficial durante la Segunda Guerra Mundial. Por su colaboración con la República española, no fue enviado al extranjero durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de su determinación de combatir el fascismo. La guerra causó muchas bajas. Un tercio de los aproximadamente 2.800 voluntarios norteamericanos no sobrevivieron.
Barcelona, 17 de enero de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
Funeral de Hans Beimler, político alemán que consiguió escapar del campo de concentración de Dachau. Llegó a España con el primer contingente de voluntarios internacionales. Murió durante la defensa de Madrid, el día 1 de diciembre de 1936.
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
Edificio Karl Marx en el paseo de Gracia, anteriormente el Jockey Club de Barcelona. Este nuevo cuartel general del PSUC tuvo un papel primordial en los Levantamientos de Mayo, que comportaron una oleada de represión política y la persecución de anarquistas. Inicialmente, la Unión Soviética y México fueron los únicos aliados de la República. Más tarde, Stalin perdió interés en ella ante los preparativos de la Segunda General Mundial.
Barcelona, 14 de marzo de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
La plaza de Cataluña con el Hotel Colón, sede central del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), de cuya fachada cuelgan imágenes prosoviéticas de Lenin y Stalin. Los voluntarios extranjeros eran examinados aquí por los funcionarios extranjeros del Partido Comunista. La sede del PSUC sería un elemento central en la sublevación de mayo de 1937.
Barcelona, 26 de enero de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
Llegada del primer Batallón Norteamericano Abraham Lincoln de las Brigadas Internacionales. Walter Benjamin Stephen Garland fue músico en un estudio de Nueva York para Lucky Strike y activista a lo largo de su vida. Tras ser herido en las batallas del Jarama y de Brunete, fue ascendido en dos ocasiones. Más tarde, sirvió como oficial durante la Segunda Guerra Mundial. Por su colaboración con la República española, no fue enviado al extranjero durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de su determinación de combatir el fascismo. La guerra causó muchas bajas. Un tercio de los aproximadamente 2.800 voluntarios norteamericanos no sobrevivieron.
Barcelona, 17 de enero de 1937
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
Funeral de Hans Beimler, político alemán que consiguió escapar del campo de concentración de Dachau. Llegó a España con el primer contingente de voluntarios internacionales. Murió durante la defensa de Madrid, el día 1 de diciembre de 1936.
© The Estate of Alexander Wheeler Wainman, Serge Alternês (John Alexander Wainman)
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros